lunes, 10 de junio de 2013

VIDEO-Campaña de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino

HISTORIA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

HISTORIA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO


El cáncer de cuello uterino o cervical, es un problema de salud mundial para todas las mujeres debido al alarmante número que ha sido víctima de esta enfermedad que además ha cobrado muchas vidas. Durante siglos, la causa del cáncer de cuello uterino era desconocida. No fue sino hasta el siglo XX que los científicos entendieron que la enfermedad era causada por la exposición al virus del papiloma humano (VPH). Las vacunas contra algunas formas del virus están ampliamente disponibles, pero en la mayor parte de la historia, las causas del cáncer de cuello uterino fueron totalmente malinterpretadas.


REFERENCIAS CLÁSICAS:
La enfermedad ha sido conocida desde la antigüedad. En el año 400 a.C, el médico griego Hipócrates escribió acerca de la enfermedad e incluso intentó tratar el cáncer con un procedimiento conocido como la traquelectomía,   aunque se encontró con que nada  erradicaba por completo el cáncer. Este procedimiento, fue utilizado más tarde por un breve período en la década de 1940, implica la extirpación del cuello uterino y la vinculación directa del canal vaginal hacia el útero.
TEORÍAS ERRÓNEAS DE LA CAUSALIDAD:
Durante siglos, los médicos estaban confundidos en cuanto a la causa del cáncer cervical.

La primera teoría saltó a la fama en 1842 en Florencia, cuando haciendo un estudio sobre las muertes por cáncer, el profesor Domenico Rigoni-Stern detectó una curiosa diferencia entre las monjas y las mujeres casadas de la localidad. Mientras las primeras tenían mayores tasas de cáncer de mama, las mujeres desposadas sufrían con más frecuencia el de cuello de uterino. No andaba lejos de la verdad el pionero italiano cuando se atrevió a aventurar la posibilidad de que el cáncer de cérvix tuviese algo que ver con las relaciones sexuales que mantenían las casadas y no las novicias. De estas últimas, dijo, que eran víctimas a su vez de los apretados corsés que vestían debajo del hábito y a los que él culpaba de los tumores mamarios. En eso sí se equivocó.

En 1950, los médicos estaban convencidos de que el cáncer de cuello uterino era causado por la circuncisión y la suciedad acumulada en el prepucio en los hombres y en los labios menores en las mujeres (esmegma).

En 1970, la idea que prevalece en América y además  el cáncer de cuello de uterino es relacionado con el herpes, idea que también resultó incorrecta.

Además de todas estas hipótesis surgieron otras como el bajo consumo de sal a través de los productos del cerdo que protegería a las mujeres judías, o incluso a un castigo divino contra la promiscuidad sexual.

PRIMEROS AVANCES

CUERNOS MISTERIOSOS!
Aunque la mayoría de los médicos estaban completamente en la oscuridad en cuanto a  la comprensión del cáncer de cuello uterino, un médico tuvo un avance que provino de una fuente poco probable.
En 1930, otro curioso hecho llamó la atención del doctor Richard Shope, de la Universidad de Rockefeller (EEUU). En una visita al campo con un amigo cazador, Shope oyó hablar por primera vez de las liebres con cuernos, una rareza que le puso sobre la pista de la relación de este cáncer con un virus.
Las astas que adornaban la cabeza de algunas liebres eran en realidad enormes verrugas causadas por un virus, tal y como pudo comprobar Shope después de molerlas, filtrarlas en una vajilla de porcelana y obtener minúsculas partículas con las que infectó a otros ejemplares sanos. Estas liebres sanas también desarrollaron la protuberancia en su cabeza tras el contagio y el experimento apuntaló la teoría vírica. Una idea que no volvió a retomar con éxito otro investigador hasta la década de los setenta.
Mientras tanto, y coincidiendo con la creación del Estado de Israel en la década de los cincuenta, los epidemiólogos se preguntaban por qué entre las mujeres judías había menos casos de cáncer de cuello de útero que entre las féminas de otras religiones. Y aunque al principio se pensó que la circuncisión de sus maridos lograba protegerlaspronto se desechó la idea al comprobar que entre las musulmanas, con maridos igualmente circuncidados, las tasas de cáncer eran mucho más elevadas.

El factor religioso volvió a aparecer en esta historia de palos de ciego cuando se apuntó la posibilidad de que la abstinencia sexual durante la menstruación protegiese a las mujeres ortodoxas de este cáncer. Como ocurrió en el caso de las judías, poco a poco, el cerco de las sospechas sobre los posibles factores de riesgo fue cerrándose en torno a la pobreza y a la existencia de múltiples compañeros de cama.

VERRUGAS DE VACA
Harald Zur Hausen retomó la idea de los virus en 1970 a partir de los estudios con liebres, y en 1980 gracias a los avances en la tecnología del ADN, fue capaz de demostrar que el misterioso virus era el del PAPILOMA HUMANO, además de eso,  logró aislar dos cepas de este virus, de las que hoy se sabe que están implicadas en el 70% de los tumores de cuello del útero. Con la causa del cáncer de cuello uterino finalmente entendió que se podía emprender la búsqueda de hallar mejores tratamientos y vacunas.
Sin embargo, pronto surgió un nuevo obstáculo en el camino hasta la vacuna: las verrugas genitales que sufrían las mujeres contenían muy poca cantidad del virus, insuficiente a todas luces para investigar.
Para solventar este reto, un trío de investigadores de la Universidad de Rochester (EEUU) buscó ayuda en las vacas. Con la colaboración de veterinarios de la zona, William Bonnez y su equipo recogieron muestras de verrugas bovinas, que gracias a su tamaño similar a una naranja les permitió obtener suficiente cantidad del virus.
Sin embargo, para que sus trabajos diesen frutos, los científicos se dieron cuenta que no era suficiente con las muestras bovinas del virus y aprendieron a cultivar la versión humana del papiloma en el laboratorio. Para ello, y dirigidos por Robert Rose, de la misma universidad, infectaron muestras de prepucios desechados durante las operaciones de circuncisión con virus procedentes de verrugas genitales humanas.
El injerto resultante fue trasplantado en ratones de laboratorio incapaces de rechazar el tejido extraño y, esta vez sí, los quistes resultantes contenían suficiente cantidad de papilomavirus de origen humano.

UNA LUZ DE ESPERANZA…
En el 2006, la vacuna Gardasil fue aprobada por los Estados Unidos, como factor de prevención del cáncer del cuello uterino. Esta vacuna es eficaz contra cuatro cepas del Virs del Papiloma Humano (VPH) diferentes. Dos de ellas, la 16 y la 18, son responsables del 70% de los tumores en el cuello uterino; mientras que los otros dos (de los tipos 6 y 11) causan el 90% de las verrugas genitales. La terapia requiere tres dosis de la vacuna en un plazo de seis meses, aunque existen aún dudas sobre cuánto tiempo dura su protección a largo plazo y si serán necesarias dosis de recuerdo a lo largo de los años.
En mayo de 2007, en Australia la vacuna Cervarix, recibió la aprobación para mujeres entre los 10 y 45 años. La vacuna está diseñada para prevenir únicamente la infección de las cepas 16 y 18 del Virus del Papiloma Humano, causantes de cerca del 70% de los casos de cáncer cervical relacionados con el Virus del Papiloma Humano.
En la actualidad ambas vacunas están aprobadas en más de 110 países.

sábado, 8 de junio de 2013

video de cancer de mama


 es bueno saber los cambios que ocasiona  el cáncer de mama

PROYECTO-Cáncer de cuello uterino.

I. TÍTULO DEL PROYECTO.
“Influencia del Virus Papiloma Humano en la aparición de cáncer de cuello uterino en mujeres de 35 a 55 años del  Departamento de Ginecología, del  hospital Santa Rosa Lima – 2013”

  II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
2.1  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El cáncer de cuello uterino es la quinta neoplasia más frecuente en el mundo y ocupa el segundo lugar en incidencia en la mujer, después del cáncer de mama. La OMS ha estimado que aparecen 500,000 casos nuevos por año, de los cuales el 90% ocurren en países en desarrollo siendo una de las causas de muerte más frecuente de nuestra población femenina.
Después de muchos años y diferentes hipótesis se estableció que el virus responsable de las alteraciones celulares que preceden el cáncer de cuello uterino es el Papiloma Virus Humano (PVH). Actualmente se conoce que de los más de 100 tipos de PVH, y en América Latina más del 70% de los casos de cáncer de cuello se deben a los tipos 16 y 18.
El cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres en el Perú, donde la ciudad de Trujillo en Perú reporta el nivel más alto en el continente (43.9 por 100,000) y la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres en Lima después del cáncer de mama. La casuística del INEN revela que en los últimos años se recibe en promedio 1,600 casos de cáncer de cuello uterino infiltrante, siendo los estadios II y III los predominantes en frecuencia.
Bogado Cáceres R, Pepayo Orozco J, Márquez Novoa M, en el año 2009 realizaron un estudio señalando que “El cáncer de cuello uterino se presenta generalmente en mujeres entre 35 y 55 años”. El desarrollo de cáncer de cérvix es gradual y toma años.

2.2  FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Influye el Virus Papiloma Humano en la aparición de cáncer de cuello uterino en mujeres de 35 a 55 años del Departamento de Ginecología, del hospital Santa Rosa Lima – 2013?

2.3  OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
        2.3.1  OBJETIVO GENERAL.
Determinar la influencia del Virus Papiloma Humano en la aparición de cáncer de cuello uterino en mujeres de 35 a 55 años del  hospital Santa Rosa Lima – 2013.

2.3.2        OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Promover charlas sobre el  cáncer del cuello uterino.
-Identificar el  factor de riesgo, infección por Virus Papiloma Humano asociado con cáncer de cuello uterino.
-Identificar el  factor de riesgo, número de compañeros sexuales asociado con cáncer de cuello uterino.
-Identificar el  factor de riesgo, edad del primer coito asociado con cáncer de cuello uterino.
-Identificar el  factor de riesgo, características del compañero sexual asociado con cáncer de cuello uterino.

2.4  JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.
El cáncer de cuello uterino es un problema de salud  pública porque constituye la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres en el Perú. Se ha estimado que en el mundo aparecen 500,000 casos nuevos por año, de los cuales el 90% ocurren en países en desarrollo, siendo una de las causas de muerte más frecuente en la  población femenina, y cuyo factor de riesgo relevante se  asocia al virus papiloma humano, es por ello que a través del presente estudio se pretende determinar la influencia del virus Papiloma humano   en la aparición de cáncer de cuello uterino en mujeres de 35 a 55 años del  hospital Santa Rosa en Lima Metropolitana. Con la finalidad de informar la influencia que tiene el virus papiloma humano en la aparición de cáncer de cuello uterino en mujeres y  para que las personas tomen conciencia del peligro latente que es esta enfermedad. Por otra parte la presente investigación servirá de referencia para futuros trabajos de investigación.

2.5    LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.
·         Poca disponibilidad de tiempo.
·         Corto presupuesto.
·         Poco acceso a información.

III. MARCO TEÓRICO
3.1              ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.
       Ortiz Serrato R, Uribe Pérez J, Díaz Martínez L. realizaron un estudio que tuvo como propósito determinar “Los factores de riesgo para Cáncer de Cuello Uterino” señalaron  que la Infección por virus de papiloma humano se relaciona con la mayor incidencia, numero de compañeros sexuales,  edad del primer coito, Características del compañero sexual, enfermedad de transmisión sexual,  factores psicosociales, factores relacionados con la calidad de atención.
         
       Holloway B, Kluwer S. en su estudio “Signos y síntomas del cáncer de cuello uterino” señalaron que el cáncer cervical inicial es asintomático, los síntomas que se pueden presentar abarcan: Sangrado vaginal anormal entre periodos, después de la relación sexual o después de la menopausia, flujo vaginal que no cesa, que puede ser pálido, acuoso, rosado, marrón, con sangre o de olor fétido, periodos menstruales que se vuelven más abundantes y que duran más de lo normal, inapetencia, Pérdida de peso, Dolor en la pelvis, en las piernas, o en la espalda, fatiga.

         Trimor T, Hopkins J. en su estudio “Tratamiento del  cáncer de  cuello uterino” señalaron que el e l tratamiento depende del estadio en que se encuentre el cáncer. Si el cáncer está confinado a la capa más externa del cérvix (carcinoma in situ), a menudo se puede eliminar el cáncer por completo extrayendo parte del cérvix con un bisturí o mediante escisión electroquirúrgica. Este tratamiento tiene la ventaja de no alterar la capacidad de tener hijos. Pero ya que es posible que el cáncer recidive, los médicos aconsejan que las mujeres se realicen revisiones y PAP cada 3 meses durante el primer año y cada 6 meses a partir de este momento. Si una mujer tiene un carcinoma in situ y no desea tener hijos, es recomendable la extirpación del útero (histerectomía).
        
         Según la American Academy of Pediatrics  señalo que la “Vacuna contra Papilomavirus” Gardasil Cervarix son altamente efectivas para impedir la infección por los tipos específicos de Virus Papiloma Humano, los estudios han indicado que tanto Gardasil como Cervarix impiden casi 100% de los cambios precancerosos de las células cervicales causados por los tipos de VPH, se recomienda que se apliquen antes de que la persona sea sexualmente activa.

3.2              BASES TEÓRICAS
       Luis Simmons en el año 2004 en su análisis de su artículo publicado en la revista  Chilena de Obstetricia y Ginecología sostuvo que "La prueba Papanicolaou (PAP), cuyo nombre deriva de su inventor, Dr. George Papanicolaou fue desarrollada en 1943, o mejor conocida como citología, es uno de los métodos más eficaces para determinar si hay células anormales en el cuello uterino. Es una prueba sencilla, rápida y económica, que permite detectar si hay cáncer. Mediante esta prueba es posible ver con microscopio si hay células anormales antes que la mujer tenga algún síntoma" .

    Según Parkin, M; Pisani, P. En el Congreso Americano de Ginecología y Obstetricia "El cáncer del cuello uterino es uno de los tipos de cáncer más comunes en las mujeres en el mundo entero, las mujeres corren riesgo de padecer cáncer del cuello uterino durante toda la vida. Una infección muy común del cuello uterino provocada por el virus del papiloma humano (VPH) está asociada con casi todas las alteraciones displásicas y cáncer del cuello uterino. Las pruebas de Papanicolaou, y para algunas mujeres las pruebas del VPH, pueden ayudar a detectar este virus y las alteraciones celulares que produce.

En el año 400 a.C, el médico griego Hipócrates escribió acerca de la enfermedad e incluso intentó tratar el cáncer con un procedimiento conocido como la traquelectomía,   aunque se encontró con que nada  erradicaba por completo el cáncer. Este procedimiento, fue utilizado más tarde por un breve período en la década de 1940, implica la extirpación del cuello uterino y la vinculación directa del canal vaginal hacia el útero.

      El profesor Domenico Rigoni-Stern en el año 1842 realizo un estudio sobre las “Muertes por Cáncer” detectó una curiosa diferencia entre las monjas y las mujeres casadas de la localidad. Mientras las primeras tenían mayores tasas de cáncer de mama, las veronesas desposadas sufrían con más frecuencia el de cuello de útero. Siglo y medio más tarde, y después de una larga historia de descabelladas creencias y arriesgadas teorías, la lucha contra este tumor ha culminado por fin con el desarrollo de una vacuna capaz de prevenir su causa: la infección por el virus del papiloma.

En 1930, otro curioso hecho llamó la atención del doctor Richard Shope, de la Universidad de Rockefeller (EEUU). En una visita al campo con un amigo cazador, Shope oyó hablar por primera vez de las liebres con cuernos, una rareza que le puso sobre la pista de la relación de este cáncer con un virus. Las astas que adornaban la cabeza de algunas liebres eran en realidad enormes verrugas causadas por un virus, tal y como pudo comprobar Shope después de molerlas, filtrarlas en una vajilla de porcelana y obtener minúsculas partículas con las que infectó a otros ejemplares sanos. Estas liebres sanas también desarrollaron la protuberancia en su cabeza tras el contagio y el experimento apuntaló la teoría vírica.

Harald zur Hausen  en el año 1970 retomó la idea de los virus y a partir de los estudios con liebres, logró incluso aislar dos cepas del papilomavirus humano, de las que hoy se sabe que están implicadas en el 70% de los tumores de cuello del útero.

3.3              DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
NEOPLASIA:
Crecimiento nuevo, Tumor benigno o maligno que se desarrolla sobre un tejido o un órgano.
ETIOLOGÍA:
Estudio de las causas de las enfermedades.
ESTADIO:
Periodo que forma parte de un proceso.
CARCINOMA:
Tumor cancerígeno con tendencia a afectar los tejidos circundantes y que puede llegar a provocar metástasis distantes14.
TAMIZAJE:
Evaluación de estadios tempranos de la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas.
CITOLOGÍA:
Estudia la morfología, función y evolución de la célula.

3.4              HIPÓTESIS.
Si influye el Virus Papiloma Humano en la aparición de cáncer de cuello uterino en mujeres de 35 a 55 años del Departamento de Ginecología, del hospital Santa Rosa Lima – 2013.

3.5              VARIABLES.
·        Variable independiente: Virus Papiloma Humano.
·        Variable dependiente: Cáncer de Cuello Uterino.
·        Variables intervinientes: Edad, sexo.
IV. METODOLOGIA
4.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
La investigación que se realizara será de tipo sustantiva y nivel primario descriptivo.
4.2 MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El método que se empleara es el descriptivo con el diseño descriptivo simple.
       M---------O                
M: Mujeres de 35 a 55 años de edad.
O: VPH.
4.3 MÉTODO A UTILIZAR
La información será recogida aplicando el método retrolectivo
4.4 POBLACIÓN Y MUESTRA:
POBLACIÓN: La población será aproximadamente de 150 mujeres entre que cumplan con los siguientes criterios:
Criterios de inclusión:
     Mujeres entre 35 y 55 años.
     Femenino.
     Mujeres con cáncer de cuello uterino.
     Hospital Santa Rosa.
     Criterios de exclusión:
     Mujeres < de 35 años y > de 55 años.
     Masculino.
     Mujeres sin cáncer de cuello uterino.
     Otros hospitales.
MUESTRA: No será necesario sacar la muestra por lo que se trabajara con toda la población.
La población contara de todos aquellos  mujeres  de 35  55 años con cáncer de cuello uterino del Departamento de Ginecología accesibles.
4.5 TÉCNICA E INSTRUMENTO

La técnica a utilizar será la observación y el instrumento será la ficha o guía de observación.
4.6 PLAN DE TRABAJO Y/O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA EN FORMA DE GRÁFICO
El Proyecto de investigación será ejecutado en 12 meses.




LEYENDA:
1.      Aprobación del Proyecto de Investigación.
2.      Revisión bibliográfica.
3.      Recolección de datos.
4.      Procesamiento y análisis de datos.
5.      Elaboración del informe final.

6.      Sustentación del proyecto.
4.7 PRESUPUESTO DE GASTOS
RECURSOS HUMANOS:
·         1 equipo de investigación      para recabar información:    S/.300.00
RECURSOS MATERIALES:
·         1 millar de papel                                                                  :   S/.    10.00
·         Material de escritorio                                                                      :           S/.    30.00
·         Alquiler de equipo de computación e internet                 :  S/.    30.00
·         Impresiones y empastados                                                   :           S/.     50.00
·         Material bibliográfico                                                      :    S/.    100.00
·         Otros.                                                                                     :     S/.    80.00

                 Total                                                                                                 :    S/. 600.00
MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION  “INFLUENCIA DE VIRUS PAPILOMA HUMANO EN LA APARICIÓN DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUJERES DE 35 A 55 AÑOS DEL DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA, DEL  HOSPITAL SANTA ROSA LIMA - 2013”



BIBLIOGRAFÍA

1.       American Academy of Pediatrics. Vacunas contra el Virus del Papiloma Humano [En línea]. España, 2012. [Fecha de acceso 6 de junio de 2013] URL disponible en:    http://geosalud.com/VPH/vacunaVPH3.htm
2.       Causas del cáncer de cuello de útero [En línea] España: 2011[Fecha de acceso 7 de junio de 2013] URL disponible en:  http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/10/09/oncologia/1191921844.html
3.       Citología definición [En línea] España: Ediciones Hancourt; 2011 [Fecha de acceso 7 de junio de 2013] URL disponible en:http://www.esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/5323/citolog%C3%ADa
4.       EPIDEMIOLOGIA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL PERÚ  [En línea]  Perú: Unidad editorial; 2011[Fecha de acceso 6 de junio de 2013] URL disponible en: http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_tecnicas/2011/25042011_CANCER_CUELLO_UTERINO_19_04_11.pdf
5.       Manual de patología general [En línea] Chile: Católica;  2011  [Fecha de acceso 7 de junio de 2013] URL disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/patol_004.html
6.       Liga contra el cáncer [En línea] Lima: Edición empresa; 2010 [Fecha de acceso 7 de junio de 2013] URL disponible en: http://www.panoramacajamarquino.com/noticia/%C2%BF-en-que-consiste-el-tamizaje-del-cancer/
7.       Carcinoma definición  [En línea] Lima: Consejo Editorial; 2010 [Fecha de acceso 7 de junio de 2013] URL disponible en: http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/carcinoma
8.       Dominico Adaro A, Charlie López J, Busse Mogollón R. Cáncer de Cuello Uterino. Rev. Argentina Numen 2010, vol. 16 Nº 8 p. 10 – 13.
9.       Bogado Cáceres R, Pepayo Orozco J, Márquez Novoa M, Cáncer de Cuello Uterino. Rev. Argentina Unidos 2009, vol. Nº 6 p. 41 – 43.
10.   Parkin, M; Pisani, P. Congreso Americano de Ginecología y Obstetricia. Estados Unidos. 2009.
11.   Holloway B, Kluwer S. Ginecologia y Ostetricia. Estados unidos. Relly.  2008

12.   Diccionario Manual de la Lengua Española [En línea] España: Larousse Editorial; 2007 [Fecha de acceso 7 de junio de 2013] URL disponible en: http://es.thefreedictionary.com/estadio
13.   Neoplasias Definiciones [En línea] España: Interamericana; 2006 [Fecha de acceso 7 de junio de 2013] URL disponible en: http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Neoplasias_Definiciones
14.   Ortiz Serrato R, Uribe Pérez J, Díaz Martínez L. Factores de riesgo para Cáncer de Cuello Uterino. Rev. Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2004, Vol. 55 Nº 2 p. 146 – 147.
15.   Simmons L. La prueba Papanicolaou. Rev. Chilena de Obstetricia y Ginecología. 2004,  vol. 8 Nº 4 p. 14 – 15.
16.   Trimor T, Hopkins J. Ginecologia y Obstetricia Clinica. España.Wesley.1999